martes, 28 de junio de 2011

Jaime Castro

Biografía Jaime Castro Castro (n. Moniquirá, Boyacá en 1938) es un abogado, político y estadista de Colombia. Destacado militante del Partido Liberal, ha sido parlamentario, ministro y alcalde de Bogotá.
Luego de realizar sus estudios primarios en Moniquirá, se trasladó a Tunja para estudiar en Colegio de Boyacá y por sus esfuerzos constantes obtuvo una beca para realizar su educación media en Bogotá, en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Posteriormente continuó siendo becado hasta convertirse en abogado graduado de la Universidad del Rosario en la misma ciudad.

 Sus excelentes calificaciones le permitieron realizar sus estudios de postgrado en Administración Pública como becario en la Escuela Nacional de Administración de Francia en París; posteriormente se especializaría también en el Instituto de Administración Local de la Universidad de Alcalá en (España).
Carrera Política

A su regreso de París y gracias a su carácter de académico connotado, el joven jurista fue designado como Secretario Presidencial para la Reforma Administrativa, cargo que ocupó entre 1968 y 1970 (con el presidente Carlos Lleras Restrepo, y que le abrió el camino a su larga trayectoria política.
Jaime Castro enterándose de los problemas de la comunidad en el municipio boyacense de Oicatá, durante su campaña a la Gobernación en 2007.

Se le reconoce en Colombia como el padre de la descentralización administrativa y entre la "mitología" de los abogados administrativistas colombianos se pondera su nombre junto con el de Jaime Vidal Perdomo como los cerebros de la reforma constitucional de 1968 que permitió la reorganización de la administración pública de un modelo centralista a uno descentralizado en tres niveles: funcional, territorial y por servicios, labor que continuaría en la Asamblea Constituyente convocada en 1990.

En 1970 el nuevo presidente, Misael Pastrana lo designó Secretario Jurídico de la Presidencia de la República (1970-1973) y posteriormente lo ascendió al gabinete de ministros (Ministro de Justicia y Derecho, 1973-1974). Su paso por el ministerio le abrió las puertas de la elección popular y en 1974 fue elegido como Senador de la Reública, a la vez que se convertía en uno de los mayores defensores de la candidatura presidencial de Alfonso López Michelsen, a quien siempre ha considerado su jefe político. Ocupó el escaño en el Senado por ocho años, hasta 1982, cuando se retiró para ayudar a preparar la campaña reeleccionista del ex presidente López Michelsen, que resultó infructuosa.

Ministro de Gobierno
Como fruto de un acuerdo nacional, Castro participó en el gobierno del conservador Belisario Betancur como ministro de Gobierno entre 1984 y 1986, correspondiéndose afrontar la catástrofe natural de Armero y la masacre posterior a la toma del Palacio de Justicia por guerrilleros del M-19, todo en menos de 15 días en noviembre de 1985.

Candidatura presidencial de 1990
Para las elecciones presidenciales de 1990 decidió presentar su nombre como precandidato para la consulta popular de su partido; pero no corrió con suerte y se ubicó cuarto, detrás del ganador César Gaviria, Hernando Durán Dussán y Ernesto Samper. Tras la derrota, emprendió su campaña hacia la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 en la que tuvo un escaño y destacadas participaciones.

Alcalde de Bogotá
Luego de la constituyente fue sugerido como candidato a la alcaldía de Bogotá y tras derrotar en la consulta popular al ex representante a la Cámara (y futuro alcalde) Enrique Peñalosa fue elegido Alcalde Mayor de Bogotá D.C. (1992-1994) por abrumadora mayoría. Su labor en la alcaldía fue reconocida por el talante de administración y eficacia que le permitió reorganizar y salvar las finanzas de la ciudad, la cual se encontraba sumida en el caos por décadas de mala administración.

También es reconocido por diseñar y conseguir la aprobación del Estatuto Orgánico de Bogotá, que demarcó el funcionamiento de la metrópoli para quedar acorde con lo establecido en la nueva Constitución Política Nacional lo cual sentó las bases para los venideros éxitos de las alcaldías de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa y, más recientemente, la posibilidad de financiación de varios programas en la administración de Luis Eduardo Garzón como por ejemplo "Bogotá sin hambre" aunque existe una polémica ley no aplicada de demoler todo el centro histórico de Bogotá llamada "Plan Centro".se lanzará nuevamente a la Alcaldía Mayor de Bogotá.

David Luna

Biografía
Su padre es el también abogado y dirigente liberal David Luna Bisbal, su madre María Eugenia Sánchez Ferre, actual directora de la sede norte de la Cámara de Comercio de Bogotá. Luna Sánchez estudió su secundaria y su carrera universitaria en Bogotá, obteniendo el título de abogado y de especialista en Derecho Administrativo en la Universidad del Rosario, con un Magister en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Externado de Colombia.

Congresista de Colombia
En las elecciones legislativas de Colombia de 2006, Luna Sánchez fue electo miembro de la Cámara de Representantes de Colombia con un total de 103.795 votos. En 2005 decide emprender su campaña a la Cámara de Representantes tras haber sido elegido en dos ocasiones como el mejor concejal de la ciudad por el programa Concejo Cómo Vamos; para entonces empezaba a socializar su futura aspiración a la Alcaldía de Bogotá.4 En 2006 hace parte del movimiento Por el País que Soñamos, proyección nacional de su movimiento político local, que presenta a Enrique Peñalosa como candidato al Senado y al propio Luna como cabeza de lista a la Cámara; en las elecciones de marzo obtiene dos curules para la Cámara (alcanza más de 100.000 votos y la segunda curul la ocupa Simón Gaviria), mientras que Peñalosa no obtiene el escaño, lo que convierte a David Luna en la figura más visible de su movimiento en el Congreso.

Pronto empieza a destacarse por su actividad legislativa, llegando a ser elegido como el mejor representante a la Cámara del país en 2007 por diversos medios de comunicación.5 Para las elecciones locales de 2007 Luna empieza a realizar acercamientos con el Partido Liberal, del que el peñalosismo siempre se consideró una especie de disidencia; finalmente presentaron una sola lista al Concejo Distrital y Enrique Peñalosa recibió el respaldo liberal como candidato a la Alcaldía, pero fue contundentemente derrotado por el candidato oficialista Samuel Moreno Rojas del Polo Democrático Alternativo; David Luna siguió ejerciendo un fuerte control político al nuevo gobierno polista de la ciudad desde el Congreso.
Iniciativas
Luna participó en varias iniciativas desde el Congreso,6 7 8 9 10 de las cuales se sancionó como ley "Establecer normas de seguridad para menores en piscinas y estructuras similares".

Carrera política
Su trayectoria política se ha identificado por6 :

Partidos políticos
A la par con su trabajo en la Cámara de Comercio de Bogotá, Luna inició su carrera política como líder juvenil de la localidad de Chapinero, siendo elegido miembro de la Junta Administradora Local (edil) de este sector de Bogotá en octubre de 1997 por un movimiento independiente (alcanza 1600 votos); fue presidente de esta corporación durante el trienio de mandato 1998-2000; durante esta misma época se destacó como defensor de la propuesta política del Alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, de cuyo equipo haría parte por más de diez años. La gran visibilidad que adquirió como edil le permitió postular a un escaño en el Concejo Distrital de Bogotá en las elecciones de 2000, resultando victorioso con el lema "El candidato es usted" y superando los 10700 votos.

Durante su primer periodo en el Concejo Luna siguió destacándose como cabildante, especialmente en los temas de movilidad y medio ambiente; en 2003 se presentó a la reelección como segundo renglón del movimiento "Por la Bogotá que queremos" que orientaba el ex alcalde Peñalosa, convirtiéndose en uno de los cuatro representantes de este grupo político; para la Alcaldía apoyó la elección del periodista Juan Lozano Ramírez, quien resultó derrotado; se convirtió en uno de los más fuertes opositores del Alcalde Luis Eduardo Garzón.

A lo largo de su carrera ha representado los siguientes partidos:6
Partido político↓  Fecha Inicio↓  Fecha Fin↓
Partido Liberal  20 de julio de 2010
Por el País que Soñamos  20 de julio de 2006  19 de julio de 2010
Cargos públicos
Entre los cargos públicos ocupados por David Luna Sánchez, se identifican:
Cargo público↓  Partido político↓  Fecha Inicio↓  Fecha Fin↓
Representante de la Cámara  Por el País que Soñamos  20 de julio de 2006  19 de julio de 2010
Concejal Bogotá D.C.   1 de enero de 2004  31 de diciembre de 2005
Concejal Bogotá D.C.   1 de enero de 2001  31 de diciembre de 2003
Edil Chapinero, Bogotá D.C.   1 de enero de 1998  31 de diciembre de 2000

Candidato a la Alcaldía
En la campaña presidencial de 2010, David Luna fue nombrado Gerente para Grandes Ciudades de la campaña del candidato liberal Rafael Pardo. Y desde diciembre de ese año, recibió el aval del Partido Liberal para competir por la Alcaldía de Bogotá. En la actualidad, Luna y su equipo de trabajo están finalizando su propuesta de gobierno para el período 2012-2015, la cual esperan presentar a los habitantes de Bogotá a finales de abril. La seguridad, la educación, la movilidad, la formación tecnológica de los bogotanos, son algunas de las prioridades que el candidato busca abordar en caso de llegar al Palacio Liévano.

Carlos Fernando Galan

Concejal candidato a alcaldía de Bogotá
Carlos Fernando Galán Pachón nació en 1977 en Bogotá y es el menor de los tres hijos de Luis Carlos Galán, el fundador del Nuevo Liberalismo asesinado en 1989 por Pablo Escobar. Viene de una familia tanto de políticos como de periodistas, las dos profesiones que ha ejercido hasta ahora.

La política le viene por el lado paterno: fuera de su papá que fue desde concejal hasta candidato presidencial, su abuelo Mario Galán fue un importante dirigente liberal santandereano. Y el periodismo, por el lado de materno: su mamá, Gloria Pachón, trabajó en el Tiempo y fue directora del Noticiero de Mediodía y su abuelo Álvaro Pachón de la Torre fue columnista de El Espectador.

Desde pequeño, Galán estuvo expuesto a ambos mundos. Aunque Luis Carlos Galán fue asesinado cuando Carlos Fernando tenía solo 12 años, lo alcanzó a acompañar en actos de campaña y recorrió el país dos veces junto a él en giras nacionales cuando era niño.

Hizo su carrera universitaria en Estados Unidos. Estudió Servicio Exterior en la Universidad de Georgetown y Economía en la Universidad de Columbia, donde también es candidato a una Maestría en Asuntos Internacionales. Y, mientras estaba estudiando en Washington, entre 2000 y 2001, comenzó a trabajar como corresponsal de la Revista Semana.

Luego trabajó en la OEA como asesor de César Gaviria cuando era Secretario General entre 2001 y 2003. En ese cargo se acercó aún más al ex Presidente (que ya era cercano gracias al Nuevo Liberalismo) y comenzó a ganar experiencia en manejo de crisis. Se especializó en temas relacionados con la Carta Democrática y el proceso de facilitación democrática en Venezuela, luego del golpe de estado de 2002. También fue Observador Electoral en las elecciones presidenciales de Nicaragua de 2001 que terminó ganando Enrique Bolaños.

Cuando volvió de Estados Unidos, continuó con su carrera periodística. Se convirtió en redactor de la sección “País” de la Revista Cambio entre 2003 y 2004, donde comenzó a investigar la política colombiana.
Después fue durante dos años más el editor político de El Tiempo y allí ganó el Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá a “mejor trabajo en prensa” por una serie de artículos de 2007 sobre la parapolítica.

A principios de 2007, Germán Vargas Lleras -que también es cercano gracias al Nuevo Liberalismo- le propuso que fuera candidato de su partido Cambio Radical al Concejo de Bogotá. Esto significaba alejarse del Partido Liberal, el partido en el que siempre militó su padre y por el que su hermano Juan Manuel fue elegido Senador en 2006, pero Carlos Fernando aceptó la propuesta. Terminó siendo elegido en 2007 para el período 2008-2011.

Fue el Concejal de mayor votación en Bogotá y, desde que llegó al Concejo, aprovechando sus contactos con los medios de donde venía, Galán se posicionó como uno de los principales detractores del Alcalde Samuel Moreno.

Fue uno de los principales críticos del manejo que la Alcaldía le dio al problema de movilidad interna de Bogotá.
Junto con otros concejales
 como Antonio Sanguino, Carlos Vicente de Roux y a veces Ángela Benedetti, se convirtió en uno de los principales promotores de debates de control político y, desde 2009, comenzó a denunciar irregularidades en la contratación pública.

 En 2010, denunció las irregularidades en los negocios de los empresarios Julio Gómez y Emilio Tapia, que terminó siendo un detonante clave del escándalo del “Cartel de la Contratación”.
Desde mediados de 2010 Galán comenzó a sonar como el posible candidato de Cambio Radical a la Alcaldía. En marzo de 2011 hizo oficial su candidatura por ese partido, desde donde tendrá que enfrentar, entre otros, a David Luna, el representante del Partido Liberal, aliado con Cambio Radical en el resto del país.

Gina Parody

Biografía
Gina Parody realizó sus estudios superiores en la Pontificia Universidad Javeriana, obteniendo su título de abogada y posteriormente graduándose como especialista en resolución de conflictos en la misma universidad.5 En el año 2008 cursa un máster virtual en Gestión de las Ciudades del Siglo XXI de la Universidad Abierta de Cataluña. Además realizó cursos en “Recuperación de Plusvalías como herramienta para el Desarrollo” y “Regularización de Asentamientos informales” en el Lincoln Institute of Land Policy.

Vida política
Trabajó como asesora de la parlamentaria María Isabel Rueda (1998-2000), tras lo cual se vinculó a la campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez, quien le sugirió postularse a la Cámara de Representantes en las elecciones del año 2002; efectivamente lo hizo (a nombre de un movimiento independiente), y consiguió la segunda votación más alta en la circunscripción de Bogotá, siendo sólo superada por Gustavo Petro.[cita requerida] Se destacó durante esta legislatura por su fuerte apoyo al gobierno de Uribe, y por su labor parlamentaria, convirtiéndose en una de las congresistas más populares del país. Fue presidenta de la Comisión Primera de la Cámara.

Para las elecciones de 2006 sólo hasta última hora definió su vinculación al Partido de la U, postulando para el Senado de la República y obteniendo una de las votaciones más altas del país.[cita requerida] Intentó postularse a la presidencia del Senado, pero su partido nominó a Dilian Francisca Toro.

Durante su permanencia en el Senado fue la única mujer que integra la Comisión Primera de dicha corporación, allí impulsó proyectos como el que busca erradicar la violencia contra la mujer.
Debido al desorden reinante en su partido,[cita requerida] Parody decidió participar en una disidencia junto a sus colegas Martha Lucía Ramírez y Armando Benedetti, y el representante bogotano Nicolás Uribe. En enero de 2009 decidió renunciar a su partido y a su escaño por diferencias ideológicas.Dejando por segunda vez el cargo popular.

Posiciones políticas
Mientras estuvo vinculada a la coalición de gobierno defendió la gestión del presidente Uribe, si bien Parody no siempre respaldó las iniciativas oficiales Fue así como se opuso a la penalización de la dosis mínima de droga y fue una de las más duras críticas del proceso de desmovilización de los paramilitares.[cita requerida] Fue una de las pocas congresistas de la coalición de gobierno que apoyó abiertamente la marcha de 6 de marzo en homenaje a las víctimas del paramilitarismo, a pesar de que el gobierno no dio su apoyo oficial a la manifestación.[cita requerida] También se opuso a la posible segunda reelección del presidente Álvaro Uribe siendo esta una de las principales causales de su dimisión.

Propuso una fórmula para evitar el saqueo de los giros de transferencias a las regiones y propuso que los partidos que tuvieran congresistas, concejales o asambleístas condenados dentro de la llamada parapolítica, tuvieran responsabilidades políticas por los delitos de sus integrantes, por medio de la pérdida de sus curules (la llamada "silla vacía"), como castigo por haber avalado personas relacionadas con los grupos armados ilegales.[cita requerida] El gobierno Uribe no apoyó esta iniciativa, hecho que contrarió a Parody.

Trabajo legislativo
Desde el Congreso, Parody participó asimismo en varias iniciativas de las cuales se sancionaron como ley "Decretar disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes"16 y "Establecer el Régimen de Insolvencia para la Persona Natural no Comerciante".

Carrera política
Su trayectoria política se ha identificado por5 :
Partidos políticos
A lo largo de su carrera ha representado los siguientes partidos5 :
Partído político↓  Fecha Inicio↓  Fecha Fin↓
Partido de la U  26 de enero de 2006  16 de enero de 2008
Cambio Radical  20 de julio de 2002  25 de enero de 2006

Renuncia al Partido de la U
Luego de estar alejada de la actividad parlamentaria durante algunos meses debido a problemas de salud, Gina Parody anunció el 15 de enero de 2009 su renuncia al Senado de la República así como al Partido de la U diciendo que ya no se sentía parte de un proyecto que para ella había "mutado". Según Parody los principales motivos fueron la soterrada búsqueda del presidente Uribe por la segunda reelección "El Presidente se pronunció acerca de su reelección, no de cualquier manera sino por un decreto presidencial con su firma" aseguró. Otros de los motivos fueron el tratamiento dado por el gobierno a la visita de el ex paramilitar Antonio López alias "Job" y su abogado a la Casa de Nariño y el hundimiento de la llamada "silla vacía" en la reforma política que tenía como fin el castigar a los partidos políticos cuyos miembros tuvieran vínculos con mafias o grupos armados ilegales.

La renuncia de Parody movió la política nacional y generó reacciones encontradas. El senador del Polo Democrático Alternativo Gustavo Petro la invitó a unirse a la propuesta de una gran coalición democrática para 2010, mientras que el precandidato presidencial del Partido Liberal Rafael Pardo (con quien Parody mantuvo una estrecha relación política en el pasado) calificó la decisión como muy acertada y alabó las cualidades de la ahora ex senadora, aumentando los indicios de que el liberalismo estaría listo para recibir a Parody en sus filas. El periodista Ernesto McCausland en su columna de El Tiempo criticó la actitud de Parody,18 mientras algunos de los políticos que promueven la no reelección de Uribe dijeron que con su renuncia Parody facilitaba la segunda reelección, ya que el senador que la reemplazó en la comisión primera del senado dijo que votaría favorablemente el proyecto que permitiría la reelección.

Cargos públicos
Entre los cargos públicos ocupados por Gina María Parody D'Echeona, se identifican:
Senadora de la República  Partido de la U desde 20 de julio de 2006 hasta 19 de enero de 2008
Representante a la Cámara  Cambio Radical  desde 20 de julio de 2002 hasta 19 de julio de 2006

Gustavo Petro

Gustavo Petro es hijo de Gustavo Petro y Clara Nubia Urrego. Nació el 19 de abril de 1960 (un año y un día después de que sus padres contrajeran matrimonio) en Ciénaga de Oro, Córdoba. Fue bautizado Gustavo Francisco en honor a su padre y su abuelo. Cuando cursaba 2º grado, por motivos de la profesion de su padre -era profesor-, su familia se trasladó a Zipaquirá.2 Allí, estudió en el Colegio Nacional de La Salle de Zipaquirá, donde fundó el periódico llamado Carta al Pueblo y el Centro Cultural Gabriel García Márquez, con cuya novela Cien años de soledad descubrió la historia de la Masacre de las Bananeras.

 Durante esa etapa, Petro empezó a reunirse con movimientos sindicalistas y obreros de Zipaquirá. Para él, «la política era la vida entera. Sin fiestas ni fútbol ni amores».

Estudios
Petro siempre se mostró aventajado en sus estudios, prueba de ello es que desde muy temprano siempre tuvo el primer lugar en rendimiento académico, fue propuesto su ascenso a grados superiores en dos ocasiones y logró uno de los mejores puntajes del Examen del Icfes para el ingreso a la educación superior, a nivel nacional.

Petro se graduó a los 16 años del colegio y un año después se vinculó como militante del Movimiento 19 de Abril (M-19) ala izquierdista de la Anapo, participando en el campo político organizando a la comunidad, haciéndose líder popular, fundando un barrio para personas de bajos recursos y logrando ser elegido como personero en 1981 y concejal de Zipaquirá de 1984 a 1986.

Se graduó como economista de la Universidad Externado de Colombia, en la que estudio becado, y, tras desmovilizarse del M-19, realizó una especialización en administración pública en la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Tras ello, cursó un maestría en economía en la Universidad Javeriana. Posteriormente, viajó a Bélgica donde realizó una especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina y más tarde, a España, donde realizó un Doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas en la Universidad de Salamanca.
Estudió también los idiomas inglés y francés.

Vida política
Junto a otros desmovilizados del proceso de paz, Petro fundó el partido político Alianza Democrática M-19, movimiento que logra un considerable respaldo popular y que ayuda a redactar la Constitución de 1991. Con el apoyo de este movimiento llega a la Cámara de Representantes en 1991 por el departamento de Cundinamarca. En 1994 aspira a ser reelegido en la Cámara pero no alcanza suficientes votos. Para ese entonces Petro propone a Antanas Mockus lanzarse a la alcaldía de Bogotá y Mockus gana las elecciones derrotando a Enrique Peñalosa.12 Durante este tiempo, Petro es amenazado de muerte debido a las denuncias que hace sobre corrupción y decide abandonar el país, es nombrado en la embajada de Colombia en Bélgica como agregado diplomático para los Derechos Humanos de 1994 a 1996.

En 1998 regresa a Colombia y aspira junto con Antonio Navarro Wolff a la Cámara de Representantes nuevamente, esta vez en la circunscripción de Bogotá y por el Movimiento Vía Alterna que había fundado junto con otros exmilitantes de la AD M-19, que había sido disuelto.

 En esta oportunidad logra regresar a la Cámara de Representantes como segundo renglón de la lista encabezada por Navarro, la más votada de la ciudad. En las elecciones de 2002 aspira de nuevo a esta corporación obteniendo la más alta votación. En ese período, fue elegido el mejor congresista tanto por sus colegas como por la prensa nacional gracias a sus denuncias sobre corrupción y sus debates de control político.13 Desde ese entonces, Petro denunciaba la presunta infiltración paramilitar en la Fiscalía General de la Nación durante la gestión de Luis Camilo Osorio. Además de las múltiples alianzas de la mafia narco-paramilitar y decenas de congresistas de la coalición del gobierno.

Enrique Peñalosa

Enrique Peñalosa Londoño (30 de septiembre de 1954, Washington D.C., Estados Unidos) es un economista, administrador y político colombiano. Se graduó en Economía de la Duke University, con títulos de maestría y doctorado del Institut international d'administration publique y de la Universidad de París. Desde septiembre de 2009 adhirió al Partido Verde junto con los también exalcaldes de Bogotá Luis Eduardo Garzón y Antanas Mockus.

Entre los cargos que ocupó hasta principios de los años noventa están: Director General de la oficina colombiana de Arthur D. Little Consulting; Presidente del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV); Decano de la Facultad de Administración de Negocios de la Universidad Externado de Colombia y Vicepresidente Comercial y Administrativo de la compañía de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Alcaldía de Bogotá
Luego de ser Representante a la Cámara a fines de los años ochenta, Peñalosa fue precandidato del Partido Liberal a la Alcaldía de Bogotá en 1992, pero fue derrotado por el experimentado ex ministro Jaime Castro Castro. Para las elecciones de 1994 arrancó como gran favorito y se presentó como candidato independiente, pero fue derrotado contra todo pronóstico por el matemático Antanas Mockus. Finalmente en 1997 derrotó a Carlos Moreno de Caro y fue elegido como alcalde de la capital colombiana.

Durante su periodo como alcalde, Enrique Peñalosa:
 Lideró un esfuerzo masivo para mejorar la infraestructura de los barrios marginales de Bogotá, promover una alta participación ciudadana.
Implementó una exitosa institución de reforma urbana.
Desarrolló un nuevo Sistema de Bus Rápido llamado TransMilenio, con base en el sistema existente en Curitiba.
 Incrementó la tasa infantil de asistencia a la escuela pública en más de 181.000, un 34%, en tres años. Realizó importantes mejoras a más de 150 edificios escolares y construyó 49 escuelas nuevas. Con un innovativo esquema de concesiones con colegios privados, convirtió 29 de las nuevas escuelas de los barrios pobres en las mejores escuelas privadas del país.

 Estableció una red de 14.000 computadores conectados al Internet en todas las escuelas públicas y construyó una red de tres mega bibliotecas y muchas otras bibliotecas menores, la Bibliored.

 Promovió un día libre de carros y recibió un masivo apoyo popular para una idea por la cual recibió el Galardón del Desafío de Estocolmo (Stockholm Challenge Award); a través del referendo, la gente adoptó un día al año libre de autos y decidió que a partir de 1999 no habrán autos durante las horas pico (dependiendo del número en que finalice la placa del vehículo, cada día hay 4 números con restricción, así cada carro tiene 2 días de Pico y Placa a la semana), desde las 6 am hasta las 9 am y desde las 4:30 pm hasta las 7:30 pm. En la actualidad, el alcalde Samuel Moreno decidió implementar el Pico y Placa desde las 6 am hasta las 8 pm, es decir, un horario de 14 horas, esta ampliación del horario fue fuertemente criticada por diferentes sectores de opinión. Se esperaba que con la entrada del Sitp (sistema integrado de transporte público) la norma volviera a su horario anterior a partir de febrero de 2011, sin embargo, debido a las grandes congestiones de tráfico, la restricción de 14 horas se mantendrá por un año más.

Inició la construcción de la red de ciclorutas más extensa de América Latina (1999)
De ahí que, Bogotá está imponiendo un modelo de transporte que le está cambiando la cara a la ciudad y que está siendo tomado como ejemplo en muchas ciudades del mundo. Pero por otro lado, los críticos de su administración rechazan el exceso de interés del alcalde Peñalosa por la infraestructura y el espacio público, en detrimento de los asuntos sociales más urgentes: empleo, salud y educación, que no tuvieron un desarrollo notorio. Así mismo, se le critica el hecho de que la mayoría de su obra de gobierno se enfocó en el sector Norte de la ciudad, habitado en su mayoría por los estratos altos de la sociedad.

Tras entregar el mando de Bogotá, viajó a Estados Unidos a perfeccionar sus conocimientos y regresó para postular a la Presidencia del país en 2006. Su grupo político tuvo una estrecha relación con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, ya que varios de sus secretarios de despacho distrital pasaron a ocupar carteras del gabinete nacional. Se vinculó nuevamente al Partido Liberal, esperando recibir las banderas del partido en caso de que fuera declarada inconstitucional la reforma que permitiría la reelección presidencial, tratando de aparecer como el "heredero" del presidente Uribe, pero tras aprobarse la reforma, encontrar un ambiente hostil a su candidatura y una gran popularidad del ex ministro Horacio Serpa al interior del liberalismo, se retiró nuevamente del partido y apenas tres semanas después anunció su adhesión a la candidatura de Uribe y su lanzamiento como candidato al Senado de la República por un movimiento llamado "Por el País que Soñamos".